Accede a información práctica y actualizada sobre diferentes aspectos de la economía compartida en Argentina. Estas guías están diseñadas para ayudarte a entender y participar en la revolución del consumo colaborativo.
Información sobre servicios de autos compartidos en Argentina.
Guías sobre plataformas de alquiler temporal en el país.
Información sobre regulaciones y normativas vigentes.
Tiempo de lectura: 8 minutos
El carsharing o auto compartido es un modelo de alquiler de vehículos donde los usuarios pueden rentar autos por períodos cortos, generalmente por horas. Esta guía explica cómo funciona este sistema en Argentina, las principales plataformas disponibles y los requisitos para utilizarlas.
El carsharing o auto compartido es un modelo de movilidad que permite a los usuarios acceder a vehículos por períodos cortos, generalmente horas, pagando solo por el tiempo de uso. A diferencia del alquiler tradicional, el carsharing está diseñado para trayectos urbanos y necesidades puntuales, sin los compromisos que implica la propiedad de un vehículo.
En Argentina, este sistema ha comenzado a ganar popularidad en las grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, ofreciendo una alternativa flexible y económica para desplazamientos urbanos.
Actualmente, existen varias plataformas que ofrecen servicios de carsharing en el país:
Cada plataforma tiene su propio sistema de registro, reserva y pago, pero generalmente funcionan a través de aplicaciones móviles que permiten localizar, reservar y desbloquear los vehículos.
Para utilizar estas plataformas en Argentina, generalmente se requiere:
Es importante verificar los requisitos específicos de cada plataforma antes de registrarse, ya que pueden variar.
El carsharing ofrece numerosas ventajas sobre el alquiler tradicional o la propiedad de un vehículo:
Si estás considerando utilizar carsharing por primera vez en Argentina, te recomendamos:
El carsharing representa una evolución en la movilidad urbana en Argentina, ofreciendo una alternativa más flexible y sostenible para desplazamientos cotidianos. A medida que estas plataformas continúan expandiéndose, es probable que veamos una mayor adopción de este modelo en más ciudades del país.
Tiempo de lectura: 10 minutos
El alquiler temporario de propiedades a través de plataformas colaborativas ha experimentado un crecimiento significativo en Argentina. Esta guía ofrece información sobre el marco regulatorio actual, los requisitos para anfitriones y huéspedes, y recomendaciones para participar en este mercado de forma legal y segura.
El marco legal para alquileres temporarios en Argentina ha evolucionado significativamente en los últimos años, especialmente tras el auge de plataformas como Airbnb, Booking y VRBO. A nivel nacional, estos alquileres no están regulados por la Ley de Alquileres tradicional (Ley 27.551), sino que caen bajo la categoría de "contratos de hospedaje" o "alojamiento turístico", con normativas que varían según la jurisdicción.
Es importante destacar que la falta de un marco regulatorio unificado a nivel nacional ha llevado a que cada provincia y ciudad importante desarrolle sus propias normativas, creando un panorama legal diverso que requiere atención específica según la ubicación de la propiedad.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Mendoza:
Córdoba:
Bariloche:
Los propietarios que ofrecen alquileres temporarios en Argentina deben considerar las siguientes obligaciones fiscales:
Se recomienda consultar con un contador especializado para determinar exactamente qué impuestos aplican según la situación particular de cada propietario y la ubicación de la propiedad.
Aunque los requisitos específicos varían según la jurisdicción, existen elementos comunes que suelen exigirse para garantizar la seguridad y habitabilidad de las propiedades en alquiler temporario:
Además, muchas regulaciones establecen requisitos mínimos de equipamiento, como ropa de cama, toallas, utensilios de cocina y electrodomésticos básicos.
Responsabilidades del anfitrión:
Derechos del huésped:
Responsabilidades del huésped:
El alquiler temporario a través de plataformas colaborativas representa una oportunidad tanto para propietarios como para viajeros en Argentina, pero es fundamental conocer y cumplir con el marco regulatorio aplicable. A medida que este mercado continúa creciendo, es probable que las regulaciones evolucionen, por lo que se recomienda mantenerse informado sobre los cambios normativos en cada jurisdicción.
Análisis comparativo de costos entre poseer un vehículo y utilizar servicios de carsharing en Argentina. Incluye estimaciones para diferentes perfiles de usuario.
Leer másRecomendaciones para garantizar transacciones seguras en plataformas de economía compartida. Incluye consejos para verificar perfiles y evaluar riesgos.
Leer másAnálisis de cómo el carsharing y otras plataformas colaborativas están transformando la planificación urbana y la movilidad en las ciudades argentinas.
Leer másEstudio sobre el impacto ambiental positivo de las prácticas de economía compartida, con datos específicos del contexto argentino.
Leer másProyecciones sobre la evolución de la economía compartida en Argentina durante los próximos años, basadas en tendencias globales y locales.
Leer másAnálisis de las innovaciones tecnológicas que están impulsando el crecimiento de la economía compartida en Argentina y el mundo.
Leer másRecibe nuestras nuevas guías informativas y actualizaciones sobre economía compartida en Argentina.